cajón de imagen
Objeto sonoro
Exposición: “IX Salón Regional de Artistas”
Casa de Juan de Vargas
Tunja,
diciembre de 2005 a enero de 2006
Este objeto sonoro está compuesto de aspectos morfológicos de la voz humana en el momento del rezo: susurros, murmullos, lloriqueos, súplicas, clamores, gemidos y jadeos. Sonido con baja intensidad, íntimo y sutil, atrapado en el objeto y poco invasivo, como espejo de la devoción cristiana. Cuadrado blanco y gabinete “invisible”, suprematista, que pretende neutralizar su presencia visual, sin negar su existencia objetual.
La obra hace referencia al cajón de imagen utilizado en la Colonia, que consiste en un objeto devocional que hace las veces de casa sagrada que alberga una imagen religiosa. Su forma imita la del templo adquiriendo el carácter de retablo. Tiene su origen en la Europa cristiana del siglo V y es usado en los ámbitos domésticos privados de la América colonial. El cajón de imagen era transportado a los espacios públicos para ser utilizado en las celebraciones y festividades religiosas.